“La pertinencia y la eficacia de las políticas públicas están ineludiblemente vinculadas al protagonismo de los ciudadanos en su diseño, ejecución y evaluación”
M. Bachellet
El estado social y democrático de derecho ha marcado la política de los países latinoamericanos en los últimos 20 años, con ello ha ido surgiendo el imaginario del estado benefactor en lo relacionado con la garantía de la educación, salud, reducción de la pobreza y el apoyo social. Como profesionales, los psicólogos han desempeñado un rol activo en este amplio proceso, tanto desde su compromiso con las comunidades y movimientos sociales como a través de sus áreas de conocimiento específico en la salud, la educación y el bienestar social a los que tienen derecho los sujetos como ciudadanos, miembros de un estado garante de los mismos.
La participación ciudadana en políticas públicas se ha definido como la acción a través de la cual la ciudadanía, tanto organizada como de forma individual, hace parte de los procesos que influyen en la manera como una persona esté y se relacione con otros y con las instituciones. En esta línea se diferencian distintos niveles de participación, tales como información, consulta, decisión y control social.
Desde la perspectiva de política pública, se reconoce cómo el psicólogo desde su profesión e interacción con la comunidad, contribuye en la sensibilización al ciudadano de su responsabilidad social, de los múltiples beneficios que genera su participación, principalmente de carácter instrumental, en el sentido que ésta puede fortalecer la gestión pública, incrementar la eficiencia y la eficacia de las decisiones y por ende mejorar la calidad de vida y la creación e implementación de las políticas públicas que se manejan desde el nivel local, regional y nacional.
En este sentido es importante ahondar en las dimensiones que forman parte y afectan el proceso de participación política y social, donde el psicólogo, desde un enfoque social comunitario, contribuye con la creación de alternativas que promueven los cambios de la realidad social de los sujetos y su entorno.
El programa de Psicología de la UNAD comprende la acción psicosocial como un conjunto de estrategias que posibilitan el reconocimiento de individuos y comunidades para fortalecer su capacidad de autogestión, generan estilos de relación para la convivencia saludable y propenden por el desarrollo de proyectos colectivos en aras de mejorar la calidad de vida.
Por lo anterior, se hace necesario generar un escenario académico que permita profundizar en el conocimiento acerca de la conceptualización, formulación e implementación de las políticas públicas, así como el reconocimiento de destrezas, habilidades y técnicas para la acción en las comunidades desde el quehacer profesional de la Psicología Social y Comunitaria. THE PSIQUE
Comentarios
Publicar un comentario
Estudiante Universitario en el área de Psicologia. ▶ Música ♪♫ Volumen: ▁ ▂ ▃ ▄ ▅ ▆ █ 100 %. :D..
¡¡¡LO MAXIMO!!