EXCLUSIÓN SOCIAL FUNCIONAL
THE PSIQUE
EXCLUSIÓN SOCIAL FUNCIONAL
Lección 1: Interacción social en la madurez
"Compro motores viejos, abanicos viejos, baterías viejas", vocea un
comerciante de la calle. Y piensa uno en la oportunidad de deshacerse
lucrativamente de los objetos envejecidos, que inadvertidamente se han
vuelto inútiles y estorbosos. Viejo se contrapone a moderno, nuevo,
funcional, útil; y es sinónimo de desechable, disfuncional, inútil”.
"... el 'objeto' del discurso universitario tiene dos aspectos que parecen
pertenecer necesariamente a dos espacios ideológicos opuestos: el de la
reducción de los humanos a simple vida, al homo sacer como objeto
disponible al saber atento del experto, y el del respeto por el Otro vulnerable
llevado al extremo, la actitud de la subjetividad narcisista que se vive como
vulnerable, constantemente expuesta a una multitud de 'acosos' potenciales.
¿Se trata de un contraste más fuerte que el que existe entre el respeto por
la vulnerabilidad del Otro y la reducción del Otro a 'mera vida', regulada por
el saber administrativo? Pero, ¿y si estas dos posiciones dependieran no
obstante de la misma raíz, y si fueran los dos aspectos de una única y
misma actitud subyacente, y si coincidieran con lo que podríamos llamar el
caso contemporáneo del juicio infinito' hegeliano, que afirma la identidad de
los opuestos? Lo que ambos polos comparten es el rechazo subyacente a
toda Causa más alta, la noción de que el objetivo último de nuestras vidas
es la vida misma. En ningún caso la complicidad de estos dos niveles es
más clara que en la oposición a la pena de muerte; no debe sorprender, ya
que (imponerle violentamente a otro ser humano) la muerte es, lógicamente,
el punto traumático de la biopolítica, la política de la administración de la
vida. Para decirlo en términos foucaultianos, la abolición de la pena de
muerte, ¿no es parte de cierta 'biopolítica' que considera al crimen resultado
de circunstancias sociales, psicológicas, ideológicas, etcétera? Para esta
tesis, la concepción de sujeto moralmente/legalmente responsable es una
ficción ideológica cuya función es cubrir la red de relaciones de poder, de
modo que los individuos no son responsables de los crímenes que cometen,
y no deben ser castigados. Sin embargo, el opuesto de esta tesis ¿no es
que aquellos que controlan las circunstancias controlan a la gente? No
sorprende que los dos complejos industriales más poderosos sean en la
actualidad el ejército y los médicos, los que destruyen y los que prolongan la
vida."
La administración, concepto moderno de la racionalidad occidental, que distingue
entre medios y fines, ordenando los primeros en función de los segundos, con
criterio de eficacia y optimización; aplicado a la vida, implica clarificar los fines de
esta vida. En la antigüedad, particularmente Grecia, la dignidad humana se
distingue por su capacidad de someter y gobernar los apetitos, moderándolos. La
relación entre Sócrates y Alcibíades simbolizan la virtud de la moderación y la
templanza, con respecto a la vitalidad y la pasión. Los apetitos incontrolados
conducen al deterioro de la salud. Gobernados racionalmente, garantizan una
"buena" vida, al servicio de la polis, del orden social.
La filosofía Cristiana introdujo en la Cultura occidental Europea la noción de
"encarnación", según la cual el alma está atrapada en un cuerpo mundano,
durante el tiempo de vida de este cuerpo. El alma, cuya ocupación y destino es la
salvación, desprecia al cuerpo in-mundo y lo soporta como prueba de salvación.
Por otra parte, el escarnio público del cuerpo torturado y maltratado, se torna en
instrumento de intimidación popular de parte del soberano. Su desmembramiento,
el suplicio prolongado técnicamente, constituyen prácticas sociales de control.
Con el advenimiento de la antropología en la época moderna y el apogeo de la
ética del trabajo durante la consolidación de la industria en los albores del siglo
XIX, el cuerpo se convierte en objeto de disciplinamiento, en aras de su máximo
rendimiento productivo.
EXCLUSIÓN SOCIAL FUNCIONAL
Lección 1: Interacción social en la madurez
"Compro motores viejos, abanicos viejos, baterías viejas", vocea un
comerciante de la calle. Y piensa uno en la oportunidad de deshacerse
lucrativamente de los objetos envejecidos, que inadvertidamente se han
vuelto inútiles y estorbosos. Viejo se contrapone a moderno, nuevo,
funcional, útil; y es sinónimo de desechable, disfuncional, inútil”.
"... el 'objeto' del discurso universitario tiene dos aspectos que parecen
pertenecer necesariamente a dos espacios ideológicos opuestos: el de la
reducción de los humanos a simple vida, al homo sacer como objeto
disponible al saber atento del experto, y el del respeto por el Otro vulnerable
llevado al extremo, la actitud de la subjetividad narcisista que se vive como
vulnerable, constantemente expuesta a una multitud de 'acosos' potenciales.
¿Se trata de un contraste más fuerte que el que existe entre el respeto por
la vulnerabilidad del Otro y la reducción del Otro a 'mera vida', regulada por
el saber administrativo? Pero, ¿y si estas dos posiciones dependieran no
obstante de la misma raíz, y si fueran los dos aspectos de una única y
misma actitud subyacente, y si coincidieran con lo que podríamos llamar el
caso contemporáneo del juicio infinito' hegeliano, que afirma la identidad de
los opuestos? Lo que ambos polos comparten es el rechazo subyacente a
toda Causa más alta, la noción de que el objetivo último de nuestras vidas
es la vida misma. En ningún caso la complicidad de estos dos niveles es
más clara que en la oposición a la pena de muerte; no debe sorprender, ya
que (imponerle violentamente a otro ser humano) la muerte es, lógicamente,
el punto traumático de la biopolítica, la política de la administración de la
vida. Para decirlo en términos foucaultianos, la abolición de la pena de
muerte, ¿no es parte de cierta 'biopolítica' que considera al crimen resultado
de circunstancias sociales, psicológicas, ideológicas, etcétera? Para esta
tesis, la concepción de sujeto moralmente/legalmente responsable es una
ficción ideológica cuya función es cubrir la red de relaciones de poder, de
modo que los individuos no son responsables de los crímenes que cometen,
y no deben ser castigados. Sin embargo, el opuesto de esta tesis ¿no es
que aquellos que controlan las circunstancias controlan a la gente? No
sorprende que los dos complejos industriales más poderosos sean en la
actualidad el ejército y los médicos, los que destruyen y los que prolongan la
vida."
La administración, concepto moderno de la racionalidad occidental, que distingue
entre medios y fines, ordenando los primeros en función de los segundos, con
criterio de eficacia y optimización; aplicado a la vida, implica clarificar los fines de
esta vida. En la antigüedad, particularmente Grecia, la dignidad humana se
distingue por su capacidad de someter y gobernar los apetitos, moderándolos. La
relación entre Sócrates y Alcibíades simbolizan la virtud de la moderación y la
templanza, con respecto a la vitalidad y la pasión. Los apetitos incontrolados
conducen al deterioro de la salud. Gobernados racionalmente, garantizan una
"buena" vida, al servicio de la polis, del orden social.
La filosofía Cristiana introdujo en la Cultura occidental Europea la noción de
"encarnación", según la cual el alma está atrapada en un cuerpo mundano,
durante el tiempo de vida de este cuerpo. El alma, cuya ocupación y destino es la
salvación, desprecia al cuerpo in-mundo y lo soporta como prueba de salvación.
Por otra parte, el escarnio público del cuerpo torturado y maltratado, se torna en
instrumento de intimidación popular de parte del soberano. Su desmembramiento,
el suplicio prolongado técnicamente, constituyen prácticas sociales de control.
Con el advenimiento de la antropología en la época moderna y el apogeo de la
ética del trabajo durante la consolidación de la industria en los albores del siglo
XIX, el cuerpo se convierte en objeto de disciplinamiento, en aras de su máximo
rendimiento productivo.
Comentarios
Publicar un comentario
Estudiante Universitario en el área de Psicologia. ▶ Música ♪♫ Volumen: ▁ ▂ ▃ ▄ ▅ ▆ █ 100 %. :D..
¡¡¡LO MAXIMO!!